



La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y logros que unieron a los demás continentes hasta 1492. La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.
El Periodo Posclásico, Alto Clásico o Precolombino comprende la formación de los pueblos en América tal como fueron encontrados por los europeos en 1942.Para muchos observadores, en realidad la distinción "clásico" - "posclásico" no reviste una gran distinción. Hacerla, implicaría decir que las culturas precolombinas del posclásico eran inferiores a las del clásico y no hay pruebas de ello. Por otra parte, el periodo clásico distingue especialmente la actividad cultural en Mesoamérica. Los pueblos americanos desarrollaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en Mesoamérica y los Andes Sudamericanos que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas se encuentran Anasazi, Indios Pueblo, Monte Albán, tolteca, chibcha, quimbaya, nazca, chimú, chavín, mochica, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Aymara, Maya, Azteca e Inca, entre muchas otras. Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organización social basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales domésticos (muy pocos) como es el caso del pavo en América del Norte y el acure o la llama en la Cordillera de los Andes. Los cultivos más importantes en el caso de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza. En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los tubérculos (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud) y raíces, como la yuca. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas. Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc.
Las conquista y colonización europea: En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América lo que condujo a la colonización extensa europea del continente. Cada una de las potencias europeas que conquistaron y colonizaron el continente que recién habían descubierto, utilizaron diferentes mecanismos de dominación de los habitantes de América. En general los historiadores españoles sostienen que la colonización británica fue bárbara y genocida, mientras que los historiadores británicos sostienen que la colonización española explotó el trabajo indígena hasta su exterminio para reemplazarlo luego con esclavos secuestrados en Africa. Estas visiones son conocidas respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la colonización de América por Europa. El resultado general fue una enorme mortandad de indígenas que se ha llegado a estimar en el 95% (Dobyns,1983).[ ]Para responder a la masiva mortandad de indoamericanos, a partir del siglo XVII los portugueses, anglo-sajones, franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron reducidos a la esclavitud. Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas entre ambos continentes, también intercambios culturales y costumbres. En uno y otro continente se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales. De manera negativa también, se introdujeron nuevos tipos de enfermedades que particularmente diezmaron algunas comunidades indígenas.
La Independencia: El proceso de independencia en América Latina empezó a principios del siglo XIX, si bien a mediados del siglo XVIII comenzaron las primeras revoluciones "Comuneras" contra el poder español. Entre ellas destacan los Comuneros del Paraguay, 1735 y la Insurrección de los comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada. El nombre de "comuneros" se debe al lema de José de Antequera y Castro: "La voluntad del común es superior a la del propio rey".[15] Si bien los comuneros fueron derrotados originalmente (por ejemplo los del Paraguay en la Batalla de Tavapy) poco a poco los diferentes países bajo dominio español obtuvieron su independencia. El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había perdido prácticamente todas sus colonias en América, con excepción de las islas de Cuba y Puerto Rico. Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a 15 nuevas naciones independientes. Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario