viernes, 5 de septiembre de 2008

viernes, 22 de agosto de 2008

UN NUEVO MILENIO!!


El 2001 marcó el inicio de un nuevo milenio y un nuevo siglo. Si el siglo XX no fue el siglo de la paz y la prosperidad continental, la manera en la que irrumpió la nueva data cronológica no auguró mejores tiempos. El 11 de septiembre de 2001 tendrían lugar los ataques suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros, que fueron empleados como bombas aéreas para matar aproximadamente a 3.000 personas. Las Torres Gemelas del World Trade Center (WTC) fueron destruidas y el Pentágono resulto dañado. La historia se precipitaría para el mundo entero: el presidente George Bush comenzaría las invasiones de Afganistán e Iraq y Oriente y Occidente se verían enfrentados en un conflicto que despertó viejas disputas, abrió la perspectiva a nuevas ambiciones y creó nuevas situaciones históricas.

CLIMA!!



Debido a la extensión considerable de norte a sur, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras costeras y laderas de montaña. El clima tropical y la selva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de sabana.
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonas
áridas, de características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío. Las estepas sirven como paso de transición hacia climas más templados.
El
clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, produciendo zonas de bosque mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El clima mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno, generando un estilo de vegetación conocido como chaparral.
Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La
tundra se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.

MI GENTE!!!




La población en América varía según las condiciones de vida. En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de edad entre los 15 y 24 años, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Un caso especial es el de Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, puesto que estos países tienen una estructura demográfica similar a la europea, pues la mayor parte de sus habitantes es adulta y supera a la población juvenil. En países como Bolivia, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad. Por último, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Venezuela, igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado también un gran crecimiento adulto y un progresivo envejecimiento similar a Europa y algunos países asiáticos aunque en menor medida. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc..
En
Norteamérica, por el contrario, la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil, como ocurre con la población europea, pues en esta región también se ha producido un envejecimiento progresivo de la población. Así sucede en países como Canadá, Estados Unidos y las dependencias europeas como Groenlandia (perteneciente a Dinamarca) y San Pedro y Miquelón (perteneciente a Francia), aunque en los Estados Unidos esta tendencia se ha reducido debido a la inmigración latina, principalmente joven. Las únicas excepciones son México y las islas Bermudas (perteneciente al Reino Unido), de población mayormente juvenil.

IDIOMAS!!



El número total de idiomas de América sobrepasa con creces el quinto centenar, entre idiomas, dialectos y patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por los colonizadores europeos seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.
El
español es hablado por más de 360 millones de personas, concentrándose principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y algunas islas del Caribe. Véase distribución geográfica del idioma español.
El
inglés es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en Estados Unidos y es oficial en Canadá, Belice, Guyana, las Islas Malvinas y algunos territorios antillanos.En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.
El
portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de parlantes.
El
francés es hablado en algunas islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica, entre otras), en la región de Quebec en Canadá y en la Guayana Francesa.
El
quechua es lengua nativa más hablada con más de 12 millones de personas. Es oficial en Bolivia y Perú, y una considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia y el norte de Chile y de Argentina. Junto al quechua, el aimara también es oficial en Bolivia y Perú.
El
creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en Haití.
El
guaraní es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es idioma oficial.
Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de
Mesoamérica, como el náhuatl (hablado por 1.5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1.4 millones de personas en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por 5 millones de personas en México y Centro América), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco (hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas), entre otras.
El
neerlandés es hablado en las Antillas Neerlandesas, Aruba y Surinam.
En el territorio de
Groenlandia son oficiales el danés y el groenlandés.
Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas:
El
mapuche es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil mapuches en Chile.
El
wayúu o guajiro es una lengua indígena hablada por algo más de 400.000 en Colombia y Venezuela.
El
papiamento es una lengua criolla hablada en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.
Diversos idiomas, como el
alemán y el italiano, son aún hablados por los inmigrantes que llegaron a América durante fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.




PERIODOS DE AMERICA





La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y logros que unieron a los demás continentes hasta 1492. La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.


El Periodo Posclásico, Alto Clásico o Precolombino comprende la formación de los pueblos en América tal como fueron encontrados por los europeos en 1942.Para muchos observadores, en realidad la distinción "clásico" - "posclásico" no reviste una gran distinción. Hacerla, implicaría decir que las culturas precolombinas del posclásico eran inferiores a las del clásico y no hay pruebas de ello. Por otra parte, el periodo clásico distingue especialmente la actividad cultural en Mesoamérica. Los pueblos americanos desarrollaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en Mesoamérica y los Andes Sudamericanos que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas se encuentran Anasazi, Indios Pueblo, Monte Albán, tolteca, chibcha, quimbaya, nazca, chimú, chavín, mochica, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Aymara, Maya, Azteca e Inca, entre muchas otras. Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organización social basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales domésticos (muy pocos) como es el caso del pavo en América del Norte y el acure o la llama en la Cordillera de los Andes. Los cultivos más importantes en el caso de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza. En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los tubérculos (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud) y raíces, como la yuca. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas. Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc.


Las conquista y colonización europea: En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América lo que condujo a la colonización extensa europea del continente. Cada una de las potencias europeas que conquistaron y colonizaron el continente que recién habían descubierto, utilizaron diferentes mecanismos de dominación de los habitantes de América. En general los historiadores españoles sostienen que la colonización británica fue bárbara y genocida, mientras que los historiadores británicos sostienen que la colonización española explotó el trabajo indígena hasta su exterminio para reemplazarlo luego con esclavos secuestrados en Africa. Estas visiones son conocidas respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la colonización de América por Europa. El resultado general fue una enorme mortandad de indígenas que se ha llegado a estimar en el 95% (Dobyns,1983).[ ]Para responder a la masiva mortandad de indoamericanos, a partir del siglo XVII los portugueses, anglo-sajones, franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron reducidos a la esclavitud. Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas entre ambos continentes, también intercambios culturales y costumbres. En uno y otro continente se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales. De manera negativa también, se introdujeron nuevos tipos de enfermedades que particularmente diezmaron algunas comunidades indígenas.


La Independencia: El proceso de independencia en América Latina empezó a principios del siglo XIX, si bien a mediados del siglo XVIII comenzaron las primeras revoluciones "Comuneras" contra el poder español. Entre ellas destacan los Comuneros del Paraguay, 1735 y la Insurrección de los comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada. El nombre de "comuneros" se debe al lema de José de Antequera y Castro: "La voluntad del común es superior a la del propio rey".[15] Si bien los comuneros fueron derrotados originalmente (por ejemplo los del Paraguay en la Batalla de Tavapy) poco a poco los diferentes países bajo dominio español obtuvieron su independencia. El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había perdido prácticamente todas sus colonias en América, con excepción de las islas de Cuba y Puerto Rico. Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a 15 nuevas naciones independientes. Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba, respectivamente.

AMERICA!!!



América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en
América del Norte, América Central, las Antillas y en América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.
El continente había sido previamente denominado con el nombre
Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.

La Historia de América se divide comúnmente en los siguientes periodos de tiempo: el Periodo Formativo que representa la transición entre la Prehistoria de América y su historia (a. 1500 a. C.292), el Periodo Clásico que comprende el esplendor de las civilizaciones americanas (292900), el Periodo Posclásico que comprende lo que se denomina la América precolombina (9001527), el encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista de América (14921527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina las Colonias americanas de Europa (siglo XVIsiglo XIX), el periodo de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX), la consolidación de las nacientes repúblicas americanas (siglo XIX) y el siglo XX hasta el presente.